.jpg)
Calificación:CAR LOST
Que bueno es poder comenzar mi blog de críticas, opiniones y comentarios cinéfilos y televisivos con la reseña de Apocalypto. Con ella Mel Gibson demuestra y confirma que es un gran director, que tiene cosas importantes para decir y sabe como hacerlo, pues está convencido de lo que hace. Y no es poca cosa en estos tiempos de fórmulas conocidas y archi probadas que alguien se arriesgue, pruebe cosas nuevas, y por sobre todo haga lo que siente. Lo que se dice independencia.
Y estas son cosas que no pasan inadvertidas. La película en cuestión, tal como su antecesora (La Pasión de Cristo), revolvió el avispero y causó controversia. El filme abre las puertas al debate intra y extra cinematográfico. Y creo que esa es la mayor de las virtudes del cine de Gibson: malos o buenos, sangrientos o no, están siempre presentes en el conciente colectivo del público.
La historia es simple. El guión narra, con la decadencia de la cultura Maya como telón de fondo, las desventuras de un aborigen precolombino, Garra de Jaguar, en pos de salvaguardar la vida de su familia. Pensar que el filme es un retrato etnográfico, al estilo Discovery Channel, sobre los usos, costumbres y legados de la cultura precolombina del valle de Yucatán, es de ingenuos. Apocalypto es un filme intenso, vertiginoso como todo filme de aventuras y acción. El mismo director lo sentenció: “Quise hacer una película de acción a gran velocidad”. Entonces ¿Por qué buscar ahí una cosa que no es?
La narración se basa en la premisa del historiador Will Durant: “Una gran civilización no es conquistada desde fuera hasta que no se ha destruido a sí misma desde adentro”. La misma da comienzo al filme y es la síntesis de este. Las guerras intestinas dan lugar al viaje de salvación del personaje central atravesado por un estado de terror producto de la condición humana. Y de esto es lo que habla precisamente el director: del hombre en todas sus dimensiones.
Gibson trabaja sentimientos genuinos, emoción verdadera y sensación de realidad con una confianza, soltura y agilidad que asusta. Genera un credibilidad ambiental impresionante (apoyada en la correctísima dirección de producción, las actuaciones, el maquillaje, el uso de un dialecto Maya y un acercamiento profundo al modo de vida) y conciente de ello, el como y porque se vuelven mas importantes que el que mismo. El director sabe donde y como colocar la cámara y ofrece una serie de planos espectaculares que confirman su dominio de la narración. Todo esto resulta en una estructura cinematográfica sólida y un montaje donde la acción, la velocidad y el ritmo alucinan.
Pero como dije antes, uno de los aspectos mas importantes del filme es el debate en referencia a su controversia. Tal como dijo Peiroti en su crítica, el retrato de la cultura Maya que ofrece el filme está mutilado y es incompleto. Pero hablar de las artes y las matemáticas hubiera sido estúpido ya que nada de ello es funcional a la narración. Mel utiliza solo lo que necesita y se queda, obvio, con la brutalidad y la truculencia de los rituales sangrientos. ¿Y esta opción es incorrecta? Nada de lo mostrado es mentira. Los rituales sangrientos eran parte de la vida de esta cultura, y eso es conocido por todos. Entonces ¿por qué la ofensa? ¿Acaso los Mayas no son tan imperfectos como cualquier persona del planeta? El cine actual muestra los horrores de la guerra y es aplaudido; retrata la vida y miserias de la gente del bajo mundo y es sublime. Y Mel Gibson hace Apocalypto y es racista. Yo no creo que sea así. Sin lugar a dudas el realizador se ha sentido atraído hipnóticamente por el valle de Yucatán y hace un acertado acercamiento de su cultura; pero siempre funcional a las necesidades narrativas del cuentito que quiere contar. No seamos tontos, una cosa no quita la otra.
La violencia y la sangre son su marca registrada. Y en este caso están presentes desde un costado narrativo y no desde un golpe de efecto. Es más, Gibson es más prudente y muestra menos. La sangre está presente, claro, pero la violencia hiperrealista juega un papel de mayor importancia. Y los niños son los mas ultrajados (hay quienes dicen que mostrar a un niño llorando es un crimen ¿será así?) Y ese es el vehículo de reivindicación de la condición humana. En ellos, repletos de sentimientos primitivos y sinceros, recae la esperanza de un mundo mejor. El nacimiento del hijo de garra de Jaguar es una de las mejores metáforas que he visto.
Por último hay que hacer una mención especial a la secuencia final (de 40 minutos) de persecución. Allí es donde el director se luce verdaderamente. El ritmo se potencia, el vértigo se acelera, y todo confluye en un viaje contra el tiempo lleno de complicaciones y desesperación. Todos sentimientos que traspasan la pantalla con verdadero impacto. Es una verdadera lucha desesperada de amor por lo que nadie puede hablar de inhumanidad. Es cierto que el escape a través de la jungla desata todo el salvajismo brutal del personaje y también del realizador. Pero desde un costado de entrega de amor al ser querido ¿Qué no haría uno por salvar a la mujer de su vida y los propios hijos?
Sin lugar a dudas esta es la mejor película en lo que va del año y desbanca a El laberinto del Fauno, con todo lo que me gustó. Quizás le pueda recriminar la inclusión de las escenas de la llegada de los colonizadores, que según algunos, acentúa el carácter pro colonizador de la película. Apocalypto es la historia de un nuevo empezar. Pero es un comienzo, una búsqueda interna, un viaje al lo mas profundo del ser humano y no en relación a la conquista externa.
En definitiva la película es magnífica y un deleite cinematográfico como pocos. Obvio que de la factoría Gibson, así que quienes se quejan de la sangre y demás (a esta altura no se que piensan encontrar) directamente quédense en sus casas y dejen que el resto disfrute, emocione, sienta y piense.
1 comentario:
Muy buena critica, como siempre q bien te va lo escrito! me dieron ganas de verla YA!! muy buena la verdad!!
Publicar un comentario