
Calificación: CAR LOST
Apunte 1: El filme a cargo del director David Yates se constituye como un módulo de transición en la franquicia cinematográfica del mago adolescente Harry Potter. Contrariamente a la lógica (el libro basal es el mas largo de toda la serie), en esta entrega se establecen, precipitan y adelantan situaciones, personajes y diversos elementos narrativos con el fin de economizar el desarrollo de las venideras entregas finales. Así presenciamos el beneficio que el director y el guionista le otorgan a la trama global de la saga por sobre la trama individual del filme. Quizás esta sea la principal y más evidente falencia de la película. Muchos hechos sin especial relevancia para “La orden del Fénix” son presentados solo por la importancia de los mismos en los próximos capítulos. Y ello puede apreciarse como una incorrecta dosificación de la información, aunque el año que viene más de uno va a agradecer dichas inclusiones hoy no comprendidas.
Apunte 1: El filme a cargo del director David Yates se constituye como un módulo de transición en la franquicia cinematográfica del mago adolescente Harry Potter. Contrariamente a la lógica (el libro basal es el mas largo de toda la serie), en esta entrega se establecen, precipitan y adelantan situaciones, personajes y diversos elementos narrativos con el fin de economizar el desarrollo de las venideras entregas finales. Así presenciamos el beneficio que el director y el guionista le otorgan a la trama global de la saga por sobre la trama individual del filme. Quizás esta sea la principal y más evidente falencia de la película. Muchos hechos sin especial relevancia para “La orden del Fénix” son presentados solo por la importancia de los mismos en los próximos capítulos. Y ello puede apreciarse como una incorrecta dosificación de la información, aunque el año que viene más de uno va a agradecer dichas inclusiones hoy no comprendidas.
Apunte 2: Tal como sucedió con la irrupción de Alfonso Cuarón, a cargo de “El Prisionero de Azkaban”, en esta entrega se evidencia otra fractura considerable respecto al resto de la franquicia. Si bien no es tan profunda y satisfactoria como la forjada por el realizador mexicano, y desarrollada por el británico Mike Newells, la nueva grieta mantiene algunas de sus características. La línea sombría y adulta se ha mantenido (afortunadamente) tirando por la borda cualquier posible nueva aproximación a la lectura infantil, y con poco sentido, ofrecida por el dulzón Chris Columbus en los primeros dos capítulos. Una de las características propias de la nueva grieta es la diferencia notable respecto a la concepción de la magia. Alejada totalmente de la artificiosidad, y dando lugar a un concepto más cercano al realismo (y de convivencia con el mundo no mágico), el diseño de producción hace eco de ello: las propuestas de arte y efectos visuales ya no hacen alarde del extremo estilo de cuento de hadas y de las aparatosas luces distantes del mundo de los muggles. Pero dicho quiebre, que quizás asuste a algunos desprevenidos, se condice con el viraje que ha dado la saga (tanto literaria como cinematográfica) y del crecimiento físico y emocional de su protagonista.
Apunte 3: Si bien el espíritu del libro (uno de los mas complejos y rico en tramas y subtramas) no es respetado con fidelidad (Nota: estoy en contra de las adaptaciones literarias estilo copy paste, pero el espíritu del original no se vislumbra en su versión de celuloide) se destacan algunos guiños auto referenciales, ciertos lapsos de humor y varias citas irónicas solo aptas para fans empedernidos. Aunque, lamentablemente, esto no sucede con los pasajes cargados de tensión dramática, donde los personajes y situaciones lucen desdibujados, suenan poco convincentes y no funcionan con la soltura antes referenciada.
Apunte 4: La inclusión de nuevos personajes es otro de los aspectos destacados. Una de ellas, la de la inescrupulosa Dolores Umbridge (a cargo de Imelda Staunton), acapara la pantalla y se roba los aplausos gracias a la solidez y convicción de su interpretación (el duelo que llevan a cabo la flamante nueva directora de Hogwarts y la Profesora Minerva McGonagall en las escalinatas del castillo es para celebrar con fervor). Por su parte Luna Lovegood aporta la dosis justa de exótica inocencia y Bellatrix Lestrange (a cargo de Helena Bonham Carter) desborda una sensual lobreguez. Todas ellas se suman a la batería de viejos conocidos, y otros nuevos a conocer, de vital importancia para el desenlace de la historia.
Apunte 5: El despliegue visual, aunque mas austero, es fastuoso y se materializa con creces en la batalla final llevada a cabo en la Sala de las Profecías dentro del Ministerio de la Magia. El filme es muy entretenido, ágil y afortunadamente no decepciona. Si bien no se encuentra a la altura de las entregas 3 y 4 - las mejores de la saga - sigue la línea impuesta por estas y se distancia aún mas de las dos capítulos iniciales - los mas aburridos y menos convincentes de todos. Cumple su cometido, prepararnos para lo que viene, que si bien será más de lo mismo, vendrá en dosis más entretenidas, enigmáticas y oscuras. ¡Se los aseguro!
Perlitas: La música ya no corre a cargo de John William. La diferencia es notoria y el nuevo compositor, Nicholas Hooper, no eleva la apuesta con su participación. Otro tanto sucede con el guionista; la tarea estubo a cargo de Michael Goldenberg.
"El Príncipe Mestizo" estaría a cargo del mismo equipo creativo con Yates a la cabeza del proyecto.
"El Príncipe Mestizo" estaría a cargo del mismo equipo creativo con Yates a la cabeza del proyecto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario